viernes, 29 de octubre de 2021

Educación desigual: Brecha escolar

linea-imagen-animada-0513

Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación (OAE), la desigualdad educativa no cede en Argentina. Según datos de septiembre de 2021, entre los sectores de bajos y altos recursos, existe una brecha del 55 % en la terminalidad escolar. También existen altos niveles de segregación entre la escuela pública y privada.

El informe, realizado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, estima que la desigualdad educativa se hace más evidente en el secundario.


Para más información:  


linea-imagen-animada-0513

Fin del distanciamiento. No habrá más burbujas en las escuelas.

linea-imagen-animada-0513

 Este nuevo intento de retorno masivo a las escuelas porteñas no incluye solamente a todos los y las estudiantes dentro de un aula, sino que además flexibilizará el distanciamiento que hasta el momento es de 1,5 metros dentro de cada sala. “La asistencia a las aulas en este semestre va a ser obligatoria”, declaró el Jefe de Gobierno y agregó: “Quedan exceptuados aquellos chicos que tengan alguna condición de riesgo o convivan con personas de riesgo. Ellos van a poder seguir aprendiendo a distancia”.

Este nuevo intento de retorno masivo a las escuelas porteñas no incluye solamente a todos los y las estudiantes dentro de un aula, sino que además flexibilizará el distanciamiento que hasta el momento es de 1,5 metros dentro de cada sala. “La asistencia a las aulas en este semestre va a ser obligatoria”, declaró el Jefe de Gobierno y agregó: “Quedan exceptuados aquellos chicos que tengan alguna condición de riesgo o convivan con personas de riesgo. Ellos van a poder seguir aprendiendo a distancia”.

Además, esta vez comenzará por los alumnos del nivel secundario. “En primer lugar porque fueron los primeros que perdieron presencialidad cuando aumentaron los casos. Cada día sin clases es mayor riesgo de deserción”, aseguró Larreta. ”No podemos permitir que ni un solo chico deje la escuela. Además son los chicos que están más cerca de terminar la escuela. Tienen menos tiempo para recuperar los contenidos perdidos el año pasado”.

Según lo señalado por el gobierno porteño, el plan se realizará por etapas a partir del 4 de agosto. Dicha fecha volverán a la rutina habitual los alumnos de 4to y 5to año de todas las secundarias y los de 5to y 6to año de las Técnicas. El 9 de agosto retomarán los de 1ero, 2do y 3er año de secundaria y 1ero, 2do, 3ero y 4to de escuelas técnicas. Ya el 17 de agosto volverán a la “normalidad” los alumnos y las alumnas del nivel primario, también los estudiantes de modalidad especial, los de escuela para adultos, los del nivel superior no universitario y de los Centros de Formación Profesional; y por último, el próximo 23 de agosto, los chicos y las chicas del nivel inicial.

linea-imagen-animada-0513

¿Qué se pretende con la medida del "aula burbuja"?

linea-imagen-animada-0513

 El objetivo de esta medida es que, en caso de alguno de los miembros de un "aula burbuja" diese positivo, solo se tenga que aislar a ese niño y al resto de su grupo de convivencia. Así se evita poner en cuarentena al resto de las clases y miembros del colegio. Además, se facilita mucho el rastreo de esos contactos estrechos. Eso sí, se mantendrán las actividades escolares de tal forma que se vean alteradas lo menos posible.




¿Que significa "burbujas sanitarias escolares?

linea-imagen-animada-0513

 Una burbuja sanitaria escolar está compuesta por estudiantes, por personal administrativo, docente y no docente que comparten oficinas y espacios de trabajo, manteniendo las medidas de prevención estipuladas por el Protocolo General para el Retorno Seguro a Clases Presenciales.

Entre esas directrices a tomar está la que se ha denominado "aulas burbuja". Se trata de los que también se conocen como 'grupos de convivencia estable', es decir, agrupaciones de alumnos que compartirán la misma aula y que no tendrán contacto directo con otros grupos durante su estancia en el centro educativo. A la hora del recreo o el comedor se mantendrán estas pautas para evitar que se mezclen con otros niños.  Además, serán de un máximo de 15 o 20 alumnos y un tutor y no será necesario que mantengan la distancia interpersonal entre sí.




linea-imagen-animada-0513

Presencial y virtual

linea-imagen-animada-0513

 Alrededor del 80 %, ocho de cada diez casos relevados, destaca el deseo de volver al formato habitual con alguna combinación de virtualidad, precisa el informe, y agrega que sorprende positivamente que los alumnos y las alumnas de diferentes edades sigan valorando la presencialidad y la escuelaSolo el 28 % prefiere tener más virtualidad y menos horas presenciales pasada la pandemia.


En tanto, el 77 % de los y las estudiantes asegura haber obtenido nuevos aprendizajes en el uso de herramientas tecnológicas durante el aislamiento.

"Esta cifra es más alta entre los alumnos de secundaria y alcanza el 34,34 %. En la primaria, se observa una mayor voluntad de que la escuela funcione igual que antes, según el 72,25 % de los alumnos de segundo ciclo y el 66,19 % entre los de primer ciclo", destaca el estudio.

"La investigación nos permite escuchar, acompañar y mejorar la experiencia de los chicos en este difícil contexto que nos toca vivir. A la vez, buscamos hacer un aporte a la comunidad. Por eso invitamos a participar a otras escuelas más allá de la Red y compartimos de manera abierta los resultados", señala Darío Álvarez Klar, consultor y referente en el ámbito educativo y Fundador de la Red Itínere.

linea-imagen-animada-0513