Instituto Superior de Profesorado Nº 4 “Ángel Cárcano ”
Especialidad: Profesorado de Educación Secundaria en Ciencias de la Administración.
Espacio Curricular: Producción de recursos didácticos
Unidad Curricular: Taller de Economía y Administración.
Modalidad: Administración y Economía
Curso:
Estudiante: Avalos Mayra, Esquivel Lourdes
Secuencia didáctica
Tema: Organizaciones - Recursos de las organizaciones -Tipos de organizaciones- Pandemia y vuelta a clases
Clases: 1 y 2
Clase Nº 1
Propósitos:
Favorecer una actitud proactiva a través de clases dinámicas que permitan la vinculación del alumno con el contenido´.
Incentivar la construcción y el desarrollo del contenido, desde una perspectiva en la cual los alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje sobre su entorno.
Objetivos:
Que el alumno logre:
Interpretar la definición de organización.
Identificar los recursos de las organizaciones.
Vincular los conceptos y sus recursos con el contexto.
Inicio:
Se comenzará la clase intercambiando ideas con el alumnado, referido a las organizaciones.
Desarrollo:
Se mostrarán imágenes de diversas organizaciones, en base a las cuales se realizará un diálogo, en el que se analizarán características, similitudes, diferencias y los recursos necesarios para su funcionamiento. Como resultado se construirá la definición de organización y de los recursos que la conforman.
Luego, se entregará un sobre con el nombre de una organización e imágenes de diversos recursos, los alumnos, organizados en grupos, confeccionarán afiches con el nombre de la organización, donde colocarán las imágenes de los recursos que la conforman.
En base a esto, los alumnos asocian como afectó la pandemia a su entorno, qué características consideran positivas y cuáles negativas.
Cierre:
Para finalizar, se compartirán los trabajos realizados y se dejarán en claro posibles dudas.
Aquel alumno que no haya logrado resolver en clase la actividad, la continuará en su casa para presentarla en el próximo encuentro.
Estrategias Metodológicas:
Intercambio de ideas; Puesta en común.
Descubrimiento guiado.
Recursos: hojas, lápices, birome, cartulina, afiches, plasticola, tijeras, fibras, lápices de colores, marcadores, resaltadores, fibrones, imágenes, etc
Evaluación:
A través de la escucha y la observación de los trabajos realizados en clase y la puesta en común.
Formativa: a través de la presentación de las producciones y la aplicación del contenido trabajado en la clase.
Bibliografía:
Material de consulta del alumno:
Cuadernillo proporcionado por la docente de la cátedra.
Material de consulta del docente:
Fainstein, Héctor y otros. (2005) Tecnologías de Gestión. Editorial Aique. Buenos Aires
Ministerio de Educación. (2014) Educación secundaria - Ciclo básico - Orientaciones Curriculares. Provincia de Santa Fe
Clase Nº 2
Propósitos:
Propiciar la diferenciación de los tipos de organizaciones mediante un intercambio de ideas entre el docente y los alumnos.
Incitar al reconocimiento de la definición de empresa y su clasificación a través del diálogo participativo.
Generar experiencias de aprendizaje significativas mediante el juego, para afianzar los contenidos.
Estimular a la apropiación del concepto Pandemia y los distintos factores que afectaron su entorno
Objetivos:
Que el alumno logre:
Diferenciar los tipos de organizaciones.
Distinguir la definición de Pandemia y su epidemia.
Vincular los contenidos trabajados en clase.
Inicio:
Se comenzará retomando lo trabajado con antelación, con el fin de observar si los alumnos terminaron de realizar la actividad, para abordar el próximo tema.
Desarrollo:
Los alumnos nombrarán organizaciones, y se las separará en dos grupos, en base a esto, los alumnos responderán: ¿Por qué creen que se realizó esa división?. Se explicará qué es debido a que son organizaciones con y sin fines de lucro.
Seguidamente se preguntará: durante la cuarentena, ¿qué organizaciones sin fines de lucro conocieron? La escuela ¿es una organización? ¿En qué grupo se clasificaría?
Terminada la exposición se presentará un juego en el cual, arrojarán un dado y dependiendo el número que les toque realizarán de manera escrita alguna experiencia ya sea negativa o positiva que hayan atravesado cuando no estaban presencialmente en la escuela, que factores complicó la pandemia a las organizaciones
Cierre:
Para finalizar, se compartirán los resultados de las actividades propuestas, y se preguntará a los alumnos que les resultó interesante de las clases desarrolladas.
Estrategias Metodológicas:
Intercambio de ideas; Puesta en común.
Descubrimiento guiado.
Juego (pasapalabra)
Recursos: hojas, lápices, birome, cartulina, plasticola, tijeras, fibras, lápices de colores, marcadores, resaltadores, fibrones, proyector, computadora, dados
Evaluación:
A través de la escucha y la observación de los trabajos realizados en clase y la puesta en común.
Formativa: mediante la presentación de las producciones y la aplicación del contenido trabajado en la clase.
Bibliografía:
Material de consulta del alumno:
Cuadernillo proporcionado por la docente de la cátedra.
Material de consulta del docente:
Fainstein, Héctor y otros. (2005) Tecnologías de Gestión. Editorial Aique. Buenos Aires
Ministerio de Educación. (2014) Educación secundaria - Ciclo básico - Orientaciones Curriculares. Provincia de Santa Fe.
ANEXO CONCEPTOS
Concepto de Organización:
¿Qué es una organización? Una organización es un sistema social compuesto por individuos o grupos de individuos que, mediante la utilización de recursos, desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas para el logro de un objetivo en común, dentro de un contexto con el que establecen una influencia recíproca.
Un sistema social es un conjunto de individuos (gente) que se relacionan entre sí.
Utilizan recursos se refiere a que se valen de medios materiales (capital, maquinarias, inmuebles, etcétera) y humanos. Con el solo hecho de agruparse no alcanza para ser una organización, sino que se deben procurar estos medios para lograr alcanzar los objetivos.
A su vez, que las actividades estén coordinadas significa que éstas se desarrollan dentro de un orden armónico, lógico, revisable y, por ende, corregible.
Por último, el contexto es el medio ambiente externo a la organización que influye en su funcionamiento y a la vez es influido por ella, en la cual se puede analizar dicha afirmación a través de tres perspectivas que van de lo general a lo particular.
Elementos de las organizaciones
Consisten en los recursos que esta necesita para desarrollar sus actividades y lograr sus fines. Suelen consistir en:
Recursos Humanos: aquellos dados por el personal de la organización a cambio de poner su fuerza de trabajo y recibir una remuneración.
Recursos Materiales: materias primas, inmuebles, maquinarias, muebles o elementos financieros.
Recursos Naturales: tierra, agua, aire, luz solar, energía de la cual la organización no es propietaria, pero debe adquirir a cambio de un precio.
Ideas, conocimientos, información: recursos que se originan desde el intelecto del hombre, el avance de la ciencia y tecnología.
Recursos tecnológicos: maquinarias, métodos y procedimientos.
Recursos intangibles: el nombre o marca, su prestigio, símbolos, etc.
Tipos de organizaciones según sus fines
Estas organizaciones se caracterizan por perseguir un objetivo principal y se dividen en:
Organizaciones con fines de lucro: organizaciones cuyo objetivo primordial es aportar una ganancia a sus propietarios.
Organizaciones sin fines de lucro: organizaciones que cumplen con sus actividades sin esperar ganancias o beneficios a cambio.
Empresa:
Son organizaciones económicas que coordinan los factores de la producción, cuya actividad está destinada a la elaboración de bienes y/o servicios que se destinan al intercambio, con la finalidad de obtener el mayor beneficio.
Clasificación de las empresas según su actividad
Empresas de producción: empresas agrícolas-ganaderas, empresas mineras, empresas industriales.
Empresas comerciales
Empresas de servicios: empresas de seguros, empresas de transporte, bancos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario