viernes, 29 de octubre de 2021

Educación desigual: Brecha escolar

linea-imagen-animada-0513

Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación (OAE), la desigualdad educativa no cede en Argentina. Según datos de septiembre de 2021, entre los sectores de bajos y altos recursos, existe una brecha del 55 % en la terminalidad escolar. También existen altos niveles de segregación entre la escuela pública y privada.

El informe, realizado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, estima que la desigualdad educativa se hace más evidente en el secundario.


Para más información:  


linea-imagen-animada-0513

Fin del distanciamiento. No habrá más burbujas en las escuelas.

linea-imagen-animada-0513

 Este nuevo intento de retorno masivo a las escuelas porteñas no incluye solamente a todos los y las estudiantes dentro de un aula, sino que además flexibilizará el distanciamiento que hasta el momento es de 1,5 metros dentro de cada sala. “La asistencia a las aulas en este semestre va a ser obligatoria”, declaró el Jefe de Gobierno y agregó: “Quedan exceptuados aquellos chicos que tengan alguna condición de riesgo o convivan con personas de riesgo. Ellos van a poder seguir aprendiendo a distancia”.

Este nuevo intento de retorno masivo a las escuelas porteñas no incluye solamente a todos los y las estudiantes dentro de un aula, sino que además flexibilizará el distanciamiento que hasta el momento es de 1,5 metros dentro de cada sala. “La asistencia a las aulas en este semestre va a ser obligatoria”, declaró el Jefe de Gobierno y agregó: “Quedan exceptuados aquellos chicos que tengan alguna condición de riesgo o convivan con personas de riesgo. Ellos van a poder seguir aprendiendo a distancia”.

Además, esta vez comenzará por los alumnos del nivel secundario. “En primer lugar porque fueron los primeros que perdieron presencialidad cuando aumentaron los casos. Cada día sin clases es mayor riesgo de deserción”, aseguró Larreta. ”No podemos permitir que ni un solo chico deje la escuela. Además son los chicos que están más cerca de terminar la escuela. Tienen menos tiempo para recuperar los contenidos perdidos el año pasado”.

Según lo señalado por el gobierno porteño, el plan se realizará por etapas a partir del 4 de agosto. Dicha fecha volverán a la rutina habitual los alumnos de 4to y 5to año de todas las secundarias y los de 5to y 6to año de las Técnicas. El 9 de agosto retomarán los de 1ero, 2do y 3er año de secundaria y 1ero, 2do, 3ero y 4to de escuelas técnicas. Ya el 17 de agosto volverán a la “normalidad” los alumnos y las alumnas del nivel primario, también los estudiantes de modalidad especial, los de escuela para adultos, los del nivel superior no universitario y de los Centros de Formación Profesional; y por último, el próximo 23 de agosto, los chicos y las chicas del nivel inicial.

linea-imagen-animada-0513

¿Qué se pretende con la medida del "aula burbuja"?

linea-imagen-animada-0513

 El objetivo de esta medida es que, en caso de alguno de los miembros de un "aula burbuja" diese positivo, solo se tenga que aislar a ese niño y al resto de su grupo de convivencia. Así se evita poner en cuarentena al resto de las clases y miembros del colegio. Además, se facilita mucho el rastreo de esos contactos estrechos. Eso sí, se mantendrán las actividades escolares de tal forma que se vean alteradas lo menos posible.




¿Que significa "burbujas sanitarias escolares?

linea-imagen-animada-0513

 Una burbuja sanitaria escolar está compuesta por estudiantes, por personal administrativo, docente y no docente que comparten oficinas y espacios de trabajo, manteniendo las medidas de prevención estipuladas por el Protocolo General para el Retorno Seguro a Clases Presenciales.

Entre esas directrices a tomar está la que se ha denominado "aulas burbuja". Se trata de los que también se conocen como 'grupos de convivencia estable', es decir, agrupaciones de alumnos que compartirán la misma aula y que no tendrán contacto directo con otros grupos durante su estancia en el centro educativo. A la hora del recreo o el comedor se mantendrán estas pautas para evitar que se mezclen con otros niños.  Además, serán de un máximo de 15 o 20 alumnos y un tutor y no será necesario que mantengan la distancia interpersonal entre sí.




linea-imagen-animada-0513

Presencial y virtual

linea-imagen-animada-0513

 Alrededor del 80 %, ocho de cada diez casos relevados, destaca el deseo de volver al formato habitual con alguna combinación de virtualidad, precisa el informe, y agrega que sorprende positivamente que los alumnos y las alumnas de diferentes edades sigan valorando la presencialidad y la escuelaSolo el 28 % prefiere tener más virtualidad y menos horas presenciales pasada la pandemia.


En tanto, el 77 % de los y las estudiantes asegura haber obtenido nuevos aprendizajes en el uso de herramientas tecnológicas durante el aislamiento.

"Esta cifra es más alta entre los alumnos de secundaria y alcanza el 34,34 %. En la primaria, se observa una mayor voluntad de que la escuela funcione igual que antes, según el 72,25 % de los alumnos de segundo ciclo y el 66,19 % entre los de primer ciclo", destaca el estudio.

"La investigación nos permite escuchar, acompañar y mejorar la experiencia de los chicos en este difícil contexto que nos toca vivir. A la vez, buscamos hacer un aporte a la comunidad. Por eso invitamos a participar a otras escuelas más allá de la Red y compartimos de manera abierta los resultados", señala Darío Álvarez Klar, consultor y referente en el ámbito educativo y Fundador de la Red Itínere.

linea-imagen-animada-0513

Ocho de cada diez estudiantes prefieren clases presenciales y algunas virtuales

linea-imagen-animada-0513

 Ocho de cada diez estudiantes manifestaron su deseo de volver a clases en el formato que había antes de la pandemia, con alguna combinación de virtualidad, mientras que poco más de siete de cada diez aseguran haber aprendido nuevas herramientas tecnológicas necesarias para el dictado de contenidos por medios virtuales.

El estudio, efectuado por investigadores la Red Educativa Itínere, que conforman varios colegios, junto al Conicet y el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) destaca que sólo el 28 % de los y las estudiantes prefiere tener más virtualidad y menos horas presenciales pasada la pandemia.

El informe se realizó sobre la base de una encuesta efectuada a 1363 personas entre estudiantes, docentes, familias y directivos de nivel inicial, primario y secundario.



linea-imagen-animada-0513

Desafío educativo: el 2020 dejó dificultades de aprendizaje y menos contenidos

linea-imagen-animada-0513

 Los alumnos argentinos tuvieron un 2020 plagado de dificultades. Más de la mitad tuvo complicaciones para mantener la atención en las clases impartidas a través de plataformas digitales; uno de cada tres no logró sostener una rutina de aprendizaje. Estas son algunas de las conclusiones de la Tercera encuesta sobre el impacto de COVID-19 realizada por Unicef Argentina en hogares con menores de edad.

Solo el 19 % de los adolescentes respondió haber obtenido muchos aprendizajes, el 48 % dijo que tuvo algunos, y el 26 %, muy pocos. “Las diferencias de acceso a los recursos de conectividad, así como las posibilidades reales de tener espacios de aprendizaje y acompañamiento escolar en los hogares, derivó en que solamente un grupo de niños, niñas y adolescentes haya podido educarse efectivamente durante la suspensión de las actividades presenciales”, advierte el colectivo Infancia en deuda.



linea-imagen-animada-0513

Educación

linea-imagen-animada-0513

 Retomar la educación después del COVID-19

Cada vez hay más evidencia de que los niños no son los principales impulsores de la enfermedad. En sus esfuerzos de reapertura, los gobiernos deben velar por que las escuelas sean de los primeros lugares en reabrir.

Cada vez hay más evidencia de que los niños y las escuelas no son los principales impulsores de la epidemia en todos los países. De hecho, no hay evidencia conocida sobre la correlación entre la tasa de transmisión de la enfermedad si las escuelas permanecen abiertas o cerradas.

Por otro lado, hay evidencia abrumadora sobre el impacto negativo del cierre de las escuelas en la salud física y mental, nutrición, seguridad y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Siempre que los riesgos implicados en la reapertura sean lo menores posibles, UNICEF apoya y fomenta la reapertura de las escuelas, para garantizar el derecho a la educación de todos y todas las niñas, niños y adolescentes.

En los esfuerzos por reabrir y retomar distintas actividades, las escuelas y centros educativos deberían estar entre los primeros lugares en reanudar sus actividades.

Desde UNICEF publicamos guías para ayudar a los gobiernos a abrir las escuelas de manera segura. Algunas de nuestras recomendaciones incluyen:

Implementar medidas de distanciamiento físico, incluida la prohibición de actividades que requieran grandes reuniones;
Escalonar el inicio y el cierre del día escolar;
Mover clases a otros espacios temporalmente, o al aire libre;
Dar clases en turnos, para reducir el tamaño de los grupos


Vídeo Informativo: 



linea-imagen-animada-0513

Informe

linea-imagen-animada-0513

 Un estudio destaca sobrecarga de tareas y agotamiento de adolescentes por uso de la virtualidad

El estudio corresponde a un informe del observatorio Chicos.net LAB fue realizado a adolescentes de entre 13 y 18 años en junio y julio pasados, cuando se vivía la segunda ola del coronavirus en el país.



En el informe el 48,5% de los adolescentes de sectores medios se sintió sobrecargado de tareas y actividades escolares durante la segunda ola de coronavirus, mientras que los de sectores populares percibió agotamiento por buscar la manera de estar conectados con la escuela ante sus limitaciones tecnológicas, según un sondo realizado por una ONG en todo el pais.

El estudio demuestra que la mitad de los adolescentes de sectores medios (48,5%) se siente sobrecargado/a de tareas y actividades escolares.

En cambio, para los de sectores populares lo peor fue “el agotamiento de tener que encontrar la manera de estar conectados con la escuela por limitaciones tecnológicas, como ser la falta de conectividad y tecnología”.

“En algunos entrevistados, se manifiesta en la práctica un abandono casi total de la escolaridad y la sensación de desazón e impotencia frente a sus circunstancias”, destaca el estudio y agrega que lo que más les afectó “es tener restricciones para ver a los amigos y para hacer actividades que gustan”.

El informe detalla que el 75% de los adolescentes considera que ha utilizado más la tecnología durante la segunda ola del Covidf-19, en relación con el año pasado, y que el 37% está conectado de 9 a 12 horas por día, mayoritariamente para tareas escolares, con más uso de la computadora y de Zoom, Meet o Classroom.

En tanto, casi 7 de cada 10 se sienten acostumbrados/as, 4 de cada 10 manifiestan cansancio y saturación por la exposición a las pantallas, no por la conexión en sí, sino de acuerdo a si implica obligación o placer.

“Si bien los y las adolescentes de sectores medios ya están acostumbrados a un uso mucho más intensivo de la tecnología a raíz de la irrupción del COVID-19, están preocupados por el exceso de pantallas y aprendiendo a autoregularse”, afirma Marcela Czarny, directora de Chicos.net y una de las autoras de la investigación.


La dirigente destacó que uno de los grandes cambios de este 2021 “fue precisamente la necesidad de auto control, ya que la mayor conexión a clases les agregó varias horas por día de pantalla y cansancio” como de vista, dolor de cabeza, embotamiento, entre otros.

CANSANCIO FÍSICO Y MENTAL

De acuerdo a las conclusiones del estudio, para los sectores medios el cansancio físico y mental de estar muchas horas por día conectados para hacer clases virtuales les generó malestar, lo que más les afectó el ánimo es tener restricciones para ver a los amigos y para hacer actividades que gustan.

Por eso los adolescentes “se inclinaron por actividades de ocio que involucraron tecnología como ser el uso de redes sociales en un 57,3%, hablar, chatear y jugar con amigos/as en un 54,9% y ver películas y series en un 32,8%”.

En contraposición, los sectores populares sin conectividad “no encontraron tantas actividades recreativas en general y tampoco una búsqueda específica de alejarse del online, en línea con su menor acceso a la tecnología”.

El sondeo mostró además que el 70% de los jóvenes consideran que aprendieron muchas cosas importantes durante la pandemia por ejemplo, el uso de nuevas tecnologías que imaginan les servirán en el futuro laboral (Zoom, Meet, Google drive, programas de edición, etc).


El mayor tiempo en casa también permitió a los de 17 años “profundizar el conocimiento de tecnología útil para desplegar sus pasiones, por ejemplo edición de video, cortar el pelo, etc”.

Los autores del estudio aseguraron que aunque los/as adolescentes “ya cuentan con nociones de las problemáticas con las que se pueden enfrentar en el mundo on line, no significa que estén “alfabetizados digitalmente”.

 

linea-imagen-animada-0513

¿Cómo afectó la cuarentena a los estudiantes?

linea-imagen-animada-0513
  ¿Cómo afectó la cuarentena a los estudiantes?







linea-imagen-animada-0513

Protocolos para la vuelta a clases

linea-imagen-animada-0513
 Protocolos para el regreso a clases


Además, las clases serán alternativas ya que, los alumnos serán divididos por burbujas para evitar la aglomeración de personas dentro de un espacio pequeño.
linea-imagen-animada-0513
linea-imagen-animada-0513

 ¿Cómo se decidió volver a la presencialidad?


linea-imagen-animada-0513
linea-imagen-animada-0513

 



El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).

Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio

Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:

  • Pérdida del gusto o el olfato
  • Congestión nasal
  • Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares o articulares  
  • Diferentes tipos de erupciones cutáneas
  • Náuseas o vómitos
  • Diarrea
  • Escalofríos o vértigo


Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen:

  • Disnea (dificultad respiratoria)
  • Pérdida de apetito
  • Confusión
  • Dolor u opresión persistente en el pecho
  • Temperatura alta (por encima de los 38° C)


linea-imagen-animada-0513

Brecha estudiantil durante el COVID - 19

linea-imagen-animada-0513
Estudiar sin clases presenciales es todo un desafío. El 44% de los alumnos que asisten a escuelas estatales no cuentan con dispositivos electrónicos para hacer las tareas. Las organizaciones de la sociedad civil son un respaldo para muchos estudiantes.
En Argentina, el 16 de marzo se suspendieron las clases presenciales para evitar la expansión de la covid-19. Desde ese día, más de 10 millones de estudiantes y casi 900.000 docentes de nivel inicial, primaria y secundaria dejaron de encontrarse en las aulas de las escuelas. El sistema educativo no estaba preparado para enseñar y aprender en forma remota. La escuela, sin embargo, no dejó de funcionar: se recurrió a la modalidad virtual. El problema es que de esta manera no se pudo garantizar que todos tuvieran los recursos digitales necesarios y la posibilidad de contar con espacios adecuados para el aprendizaje en el hogar.
El 18% de los adolescentes entre 13 y 17 años no cuenta con Internet en el hogar y el 37% no dispone de dispositivos electrónicos para realizar las tareas escolares. Este valor aumenta al 44% entre quienes asisten a escuelas estatales.

Los más aventajados de la sociedad tienen clases casi regularmente a través de plataformas donde se encuentran con sus docentes y compañeros de clase. Otros tratan de seguir el curso con el apoyo de organizaciones sociales que los acompañan. Un tercer grupo de niños pasó esta cuarentena sin la posibilidad de recibir su educación en casa.

 

linea-imagen-animada-0513
linea-imagen-animada-0513

 ¿Qué es una pandemia?

Una pandemia es la propagación de una enfermedad infecciosa que se considera geográficamente extensa, ya que se encuentra afectando diversos continentes cuyas víctimas son un número muy elevado.



linea-imagen-animada-0513

lunes, 25 de octubre de 2021

linea-imagen-animada-0513

 

ESCUELA Y PANDEMIA

linea-imagen-animada-0513
linea-imagen-animada-0513


La vuelta a clases en 2021: preguntas, lecciones aprendidas y desafíos para el nuevo año escolar

La pandemia ha sido una catástrofe a nivel mundial que generó, en las sociedades de todo el mundo, una crisis de magnitud aún no dimensionada. Repentinamente los sistemas educativos de la mayoría de los países se vieron obligados a seguir enseñando de manera remota, en lo que muchos especialistas llamaron una “educación en línea de emergencia”. El 2020 fue testigo de la disrupción educativa más importante de la historia, que afectó a cerca de 160.000 millones de estudiantes en más de 190 países, que no pudieron continuar su escolaridad de manera presencial. 

La vuelta a clases ( mas información)

linea-imagen-animada-0513
linea-imagen-animada-0513


VUELTA EN CLASES EN PANDEMIA


 

linea-imagen-animada-0513